论文代写-英语日语韩语德语俄语法语
论文翻译-英语日语韩语德语俄语法语
论文修改-英语日语韩语德语俄语法语
代写作业代考试题考卷-英语日语韩语德语俄语法语
作文报告申请书文章等代写-英语日语韩语德语俄语法语
研究计划书代写-英语日语韩语德语俄语法语
西班牙语意大利语论文代写翻译修改
论文发表-英语日语韩语德语俄语法语
英语 English
日语 日本語
韩语한국의
法语 Français
德语 Deutsch
俄语 Pусский
西语 Español
意语 Italiano
·英语论文 ·日语论文
·韩语论文 ·德语论文
·法语论文 ·俄语论文

名称:智尚工作室
电话:0760-86388801
传真:0760-85885119
地址:广东中山市学院路1号
网址:www.zsfy.org
E-Mail:cjpdd
@vip.163.com
商务QQ:875870576
微信二维码

业务联系
成功案例
西班牙语论文
添加时间: 2017-9-1 14:07:26 来源: 作者: 点击数:20436

                         Índice

Agradecimientos.............................................................................................................1

Índice..............................................................................................................................2

Tablas y mapas...............................................................................................................4

Capítulo 1. Introducción.................................................................................................5

Capítulo 2. Evolución histórica del español en América................................................8

   2.1. El origen del español en América......................................................................8

   2. 2. Las características del español de América....................................................10

     2.2.1. Fonología y fonética.................................................................................10

     2.2.1.1. Vocales.................................................................................................10

   2.2.1.2. Consonantes.........................................................................................11

     2.2.2. Morfológico..............................................................................................12

      2.2.2.1. Artículo................................................................................................12

      2.2.2.2.  Diminutivos y aumentativos.............................................................12

      2.2.2.3. El voseo...............................................................................................12

      2.2.2.4. Particularidades de plural en varias zonas...........................................13

      2.2.2.5. Género de las palabras.........................................................................13

      2.2.2.6. Preposición..........................................................................................14

      2.2.2.7.  Pronombres.......................................................................................14

   2.2.2.8.  Verbos...............................................................................................15

     2.2.3. El español de América en contacto con el español de Península.............15

      2.2.3.1. El andaluz con el español de América.................................................15

      2.2.3.2. El español canario con el español americano......................................16

      2.2.3.3. Las diferencias entre dos españoles en diferentes continentes............17

Capítulo 3. El español de América en contacto con las lenguas indígenas..................19

 

Capítulo 4. Contactos lingüísticos y variedades lingüísticas de contacto....................

  4.1. El contacto lingüístico con el portugués............................................................

4.1.1. Contacto histórico con el portugués...........................................................

4.1.2. El fronterizo...............................................................................................

4.1.3. Contacto lingüístico entre el portugués y el español en el nuevo mundo..

  4.2. Contacto con el inglés estadounidense..............................................................

4.2.1. Los préstamos de léxico del inglés en el español.......................................

4.2.2. La historia bilingüe de Los Estados Unidos..............................................

4.2.3. La demografía de los hispanohablantes en Los Estados Unidos...............

4.2.4. El fenómeno “Spanglish”...........................................................................

4.2.5. Cambio de Código.............................................................................

  4.3. El inglés de Gran Bretaña con Argentina..........................................................

  4.4. El italiano en latinoamérica..............................................................................

4.4.1. El cocoliche y el lunfardo de italiano........................................................

4.4.2. La diferencia fonológica entre el español de Argentina y el italiano.........

  4.5. El contacto con las lenguas germánicas............................................................

  4.6. El contacto con lenguas africanas.....................................................................

4.6.1. La historia de las lenguas africanas en América........................................

    4.6.2. El español bozal.........................................................................................

4.6.3. Ejemplos del uso del español bozal...........................................................

4.6.4. La lengua Afro-Hsipánica..........................................................................

4.6.5. Posibles influencias de la lengua africana al español de América en cuanto            a la pronunciación........................................................................................................

Capítulo 5. Conclusión................................................................................................

Bibliografía.................................................................................................................

Tablas y mapas

Tablas

Tabla 2.1 Periodización de la historia del español de América.....................................9

Tabla 2.2 Las personas y conjugaciones que existen en América................................13

Tabla 2.3 Los tres tipos de preposiciones en América.................................................14

Tabla 2.4 Formas y ejemplos del léxico patrimonial...................................................16

Tabla 2.5 Los números de hablantes de varias lenguas indígenas...............................20

Tabla 3.1 Vocabulario diferente entre España y América............................................22 

Tabla 4.1 Crecimiento del número de hispanos (1990-2006)......................................29

Tabla 4.2 La comparación de las palabras entre el spanglish, inglés y español...32

Tabla 4.3 La inmigración italiana en Argentina, 1861-1920. (adaptada de Baily, 1999:54) ..................................................................................................................... 36

Tabla 4.4 Los números en varios países de América...................................................41

Mapas

Mapa 2.1 La distribución geográfica por la influencia de las lenguas indígenas en latinoamérica...............................................................................................................22

Mapa 4.1 La frontera lingüística entre el español y el portugués en Hispanoamérica. (Adaptada de Rona 1963:21).......................................................................................25

Mapa 4.2  Número de hispanos en Los Estados Unidos...........................................30

Mapa 4.3  Porcentaje de hispano de Los Estados Unidos.........................................30

Capítulo 1. Introducción

Como surgiere el título de la tesis, El español de América en contacto con otras lenguas exteriores, ha relatado el contacto lingüístico entre el español de América y otras lenguas, por ejemplo, el contacto con las lenguas africanas, el inglés de Los Estados Unidos y Gran Bretaña, además de estos, faltan varias lenguas de otros países europeos, como el portugués, el italiano, etcétera.

Ha pasado varias etapas del estudio en el campo del español de América en su historia, cito algunos nombres de los ilustres lingüístas y sus obras, Weinreich (1953), Kubarth (1987), María Beatriz Fontanella de Weinberg (1992), John M. Lipski (1996), Carmen Silva-Corvalán (1994a, 2008), cuyos éxitos respectan a las influencias lingüísticas de otras lenguas sobre el español de América, ofrecieron varios argumentos fundamentales para mi trabajo.

Un fenómeno importante en esta tesis que yo quiero citar es el bilingüismo, en muchas regiones el contacto lingüístico y el bilingüismo son dos fenómenos concomitantes, ambos poseen un mismo objetivo para estudiar en la actualidad las zonas donde las personas hablan más de dos lenguas. Sin embargo, los enfoques de estos dos hablas existen algunas diferencias. El contacto lingüístico entre el español de América y otras lenguas se basa en los elementos políticos, sociales, culturales, históricos, tanto en la teoría como en la metodología, destacando en la investigación, el cambio y la variación lingüística. Por otro lado, en la investigación de bilingüismo destaca más por los problemas psicológicos, neurolingüísticos y cognoscitivos.

La presente tesis, tiene como meta analizar el contacto entre el español de América y otras lenguas en sus diversos aspectos, ya que ha utilizado no sólo narraciones normales, sino que va acompañado con otras formas de narración, como unas tablas y mapas para entender los.prototipos de este estudio.

Toda la tesis se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo (que es el que he explicado hasta ahora), se introduce las situaciones generales de este trabajo, la meta general y los factores básicos para cumplir la obra.

En el segundo capítulo, se relata la evolución histórica del español en América, en el proceso de su origen al formarse las características del español en América, como por ejemplo, el aspecto léxico, fonología y fonética, etcétera, la mayoría de estos rasgos son diferentes al español peninsular.

El tercer capítulo se llama el contacto entre el español en América y el español peninsular, se trata de una narración concreta sobre el contacto de ambos dos. Aunque el español de América tiene su origen en el español peninsular, en los dos existen partes que son parecidas. Sin embargo, en los siglos posteriores, han aparecido varios elementos de otras lenguas en el español de América, por causas de los inmigrantes, las guerras, etcétera, que han hecho que cambien su morfología.

En el cuarto capítulo se habla de los contactos lingüísticos con las lenguas europeas, en este se citan diversos ejemplos lingüísticos para comparar y analizar los casos especiales. Además del español, el portugués, es otra lengua que se usa habitualmente por muchas personas en Hispanoamérica, por lo tanto, el choque entre el español y el portugués es inevitable, ya que la situación de la zona fronteriza entre Brasil y Uruguay se trata de un ejemplo bastante claro de este choque. El español, que es la segunda lengua de Los Estados Unidos, la utilizan bien la mayoría de las personas en la tierra estadounidense tanto como el inglés, en esta, se produce el cambio de código y los préstamos del inglés en el español, por eso, aparece el fenómeno especial “Spanglish”, que es muy común en la sociedad estadounidense. Otros, como el italiano y alemán, vienen de la Europa al Nuevo Mundo por causa de la inmigración principalmente, dentro de este período largo, ha ocurrido diversas variaciones lingüísticas, aunque hoy en día no queda mucha gente que usa estas lenguas en Hispanoamérica, sus influjos para toda la sociedad lingüística del español americano son impresionantes.

Por último, en el quinto capítulo, se relata la conclusión general de toda la tesis, desde el punto de vista del panorama actual, pretende mostrar un campo amplio de todos los contactos lingüísticos que se producen en el continente americano. Se trata de un resumen de todos los contenidos que he narrado en los capítulos arriba citados, y presenta una buena perspectiva para esta área en el futuro.

He seleccionado este título para mi trabajo fin de máster, porque me interesan mucho el español de América y la comparación entre dos o más lenguas. Para realizar este trabajo, he consultado dudas a mis amigos quien vienen de América y un montón de obras sobre este campo anteriormente citado. Espero que mi trabajo sea útil para investigar los diversos contactos entre el español de América y otras lenguas exteriores y ofrezca un conocimiento general de dicho campo.

Capítulo 2. Evolución histórica del español en América.

Se sabe que el español es la tercera lengua en cuanto a la cantidad de personas que la hablan después del chino y el inglés, hay más de cuatrocientos millones de personas que lo toman como sus lenguas maternas en este mundo, las zonas que usan el español no sólo son de España, sino también incluyen algunas partes de África, Philipinas y sobre todo, cubre la mayor parte de sudamérica, por causas del azar y las aventuras de unos navegantes, los conquistadores y colonizadores.

    

 2.1. El origen del español en América

El origen del español en América viene dado por los descubridores del continente americano tras descubrir que el mundo era redondo. Cristóbal Colón fue el que empezó a viajar para descubrir el continente asiático con el apoyo de los Reyes Católicos, sin embargo, por los cálculos erroneos, la frota de Colón llegó al continente americano, llevando estas personas el judeoespañol a este nuevo continente y hasta el siglo XV en esta zona se hablaba la misma lengua igual que los españoles. Luego el español tuvo un proceso de evolución en esta tierra.

Los conquistadores y colonizadores españoles , llegaron a la región del Caribe, luego al área que pertenecía al imperio azteca y maya, y luego la llegada al imperio inca por un orden precedente. El taíno y arahuaco del Caribe, el náhuatl del imperio azteca y el quechua del los incas, son lenguas propias que ya existían en la sociedad de los antecesores de América, formando un español con las características americanas durante un largo período de tiempo.

     Es notable la entrada del español en América mediante los conquistadores y colonizadores, pero su implantación de la base lingüística en diferentes regiones no son iguales. Por ejemplo:

    "Las Antillas fueron pobladas por españoles a partir de 1492".

    "Caso extremo fue el de Chile, cuya secular guerra de conquista fue iniciada por      Almagro en 1535 y término a finales del siglo XVII."

    "La colonización jesuítica de Paraguay y Uruguay fue ordenada por Felipe III ya entrado el siglo XVII."

     El español entró en el Cono Sur a partir de finales del siglo XVI, aunque la colonización de los españoles sobre las Antillas ya había comenzado a finales del siglo XV. En las diferentes etapas de los inicios de la lengua, se pueden explicar varias peculiaridades lingüísticas que existen en diferentes zonas de América.

En esta etapa existían muchos indios que no sabían hablar español, aunque cada día había más gente que empezaba aprender español en el siglo XVI. Unos simplemente para ponerse en contacto con los españoles en sus trabajos, otros por ser hijos de emigrantes, algunos lo aprendían en las escuelas, mientras que otros lo aprendían por traducir ambas lenguas (entre el español y la lengua indiana) para establecer la comunicación necesaria.

Según Guillermo Guitarte (1983), la evolución del español en América se puede dividir principalmente en dos épocas que a su vez se dividen en cinco períodos de tiempo: los tres primeros pertenecen a la época colonial, dentro de esta época, el período entre el 1492 y 1519 se llama “ período antillano”, no tardando mucho, vino la época independiente en el año 1820, que a su vez comprende otros dos períodos y finalizando esta época en el año 2000. Según la opinión de Guillermo Guitarte, la periodización concreta de estas cinco etapas se ve en una tabla claramente reflejada aquí:

Tabla 2.1  Periodización de la historia del español de América.

Época colonial                                      1492-1810

Período de orígenes                                   1492-1531

Período de vida colonial                               1532-1780

Período de pasaje a la Independencia                     1780-1820

Época independiente                                 1820-2000

Período de transición                                  1821-1900

Período de equilibrio y consolidación nacional              1901-2000

Fue la historia más temprana del español en América, en cuanto a su manera de ver. Sin embargo, en aquella época, antes del comienzo del siglo XIX, es decir, antes de la independencia de los países americanos, el español se limita a hablar sólo entre los colonos y las personas de clase más bajas, además de los criollos y mestizos. Hasta que se establecieron las nuevas naciones, los gobernantes precisaban la necesidad de fijar una lengua oficial de ellos para administrar mejor sus tierras, bajo esta circunstancia, comenzó la expansión verdadera del español en América.

2. 2. Las características del español de América

2.2.1. Fonología y fonética

2.2.1.1. Vocales

Generalmente se vincula con los procesos de asimilación, disimilación o analogía en el vocalismo del español americano, contiene los cinco fonemas vocálicos igual que el español estándar: la vocal anterior alta /i/, la vocal anterior media /e/, la vocal central baja /a/, la vocal posterior media /o/ y la vocal posterior alta /u/, estas vocales presentan una inestabilidad en el timbre de las palatales, sus oscilaciones muestran en algunas situaciones como los siguientes:

a. Cambio de vocales:

·         eo por iurecebir por recibir, josticia por justicia.

·         i, u por eoescrebir por escribir, culumpio por columpio.

·         e por oescuro por oscuro.

·         e por a inicial: estilla por astilla.

·          a por e en el diptongo ei y e por a en el diptongo ai: asaite por aceite, peis por país.

·         é por ósemos por somos, rétulo por rótulo.

b. Desplazamientos acentuales hacia el primer segmento vocálico: rais por raíz.

c. Hiatización de diptongos que frecuentemente existe en las zonas rurales de América, por ejemplo, puerta, cuida, flauta, etc.

d. Eliminación o cambio de vocales en hiato y en diptongo: concencia por conciencia, tiatro por teatro, impedimiento por impedimento.

e. La pérdida y el debilitamiento de las vocales que en contacto con s, la desaparición de los consonantes como pesisamente por precisamente, en diptongos, grasas por gracias, que ocurre en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y algunas partes de Argentina.

f. En las zonas antillanas, Chile y México, se ocurre la pérdida de s en palabra, cuando la posición de s está entre la palabra o en el término de la palabra, como pecado por pescado, mano por manos.

g. El cierre vocálico: peliar por pelear, gayu por gallo.

2.2.1.2. Consonantes.

  • Aspiración de la h, que es el resultado de la f  latina: jigo por higo.
  • Aspiración y pérdida de la shemana por semana, arena por arenas.
  • b por pcambana por campana.
  • d por t: vita por vida.
  • l  por ralbor por árbol.
  • Desaparición de r y duplicación de la consonante que la sigue: atta por alta.
  • Debilitamiento y desaparición de la n final con nasalización de la vocal anterior: saló por salón.
  • Eliminación de d intervocálica: perdío por perdido.
  • Seseo: uso de /s/ por /θ/ ( za, zo, zu, ce, ci): siervo por ciervo.
  • Ceceo: uso de /θ/ ( za, zo, zu, ce, ci) por /s/: Cevilla por Sevilla.
  • Uso de r: aspiración (pehla por perla), vocalización (taide por tard), cambio por s (casne por carne).
  • Yeísmo: cambio de y por llvaya por valla, hoya por olla, poyo por pollo, caye por calle. Algunas zonas que no hay yeístas en América son unas áreas de Bolivia, Ecuador, Paraguay, la zona andina de Argentina, el sur de Chile, centro y sur de Perú, etc.

Además de los fenómenos que aparecen en Argentina, América Central, Colombia, Puerto Rico y Venezuela, otros usos se encuentran en la mayoría de los países hispanohablantes.

2.2.2.  Morfológico.

2.2.2.1. Artículo.

Reemplazan los artículos por los adjetivos demostrativos o elisón en los países Bolivia, Perú y Paraguay, por ejemplo, estas mesas, aquellos árboles en lugares de las mesas, los árboles, fines de semana por los fines de semana.

2.2.2.2.  Diminutivos y aumentativos.

La forma de –(c)ito es el uso más general del diminutivo en el español americano, como aquicito, alguito, dondecito, siemprecito, yaíta, ahisito ( sobre aquí, algo, donde, siempre, ya, ahí ), incluso más, ahoritita (ahora), toditito (todo), las formas como estas reduplican el grado de los diminutivos más profundo . Otras formas también se usa frecuentemente como -it- (amiguita), -ill- (naranjilla) y -ic-(platica).

Además, en algunos lugares especiales como Bolivia y Perú poseen sus usos especiales de diminutivos, vaso negrits (negro), ahoringa (ahora) en Bolivia, que se usa -it- sin vocal final, y en Perú la forma que termina en –acho, hombracho.

El uso general de aumentativo de Hispanoamérica es –azo, los ejemplos como ricazo(rica), ocupadazo (ocupado), enfermazo (enfermo), amigazo (amigo), que se reduplican los grados de un adjetivo normalmente.

2.2.2.3. El voseo.

A lo largo del siglo XVI, la forma , que sirve para dirigirse a íntimos e inferiores, su puesto iba cada día más alto que vos, que indicaba un respecto, luego este uso se conserva en América, y se usa popular hasta hoy.

Pues, la forma del plural de vos es ustedes, que también tiene función como complemento se. La forma del singular vos igual que la segunda persona del singular del español estándar tú, vos cantás, escribe por vos (escribe por tí si en tuteo). Las conjugaciones son especiales para la segunda persona del plural y singular del español americano, siempre se usa la forma verbal de la tercera persona en la posición de la segunda persona del plural (ustedes), por eso, las formas verbales de ustedes y ellos son iguales. En cuanto al singular, sólo tiene formas especiales en la segunda persona del presente de indicativo como cantás, temés, escribís.

Tabla 2.2  Las personas y conjugaciones que existen en América.

yo

vos

él

nosotros

ustedes

ellos

vos + desinencias de voseo

partir

parto

partís

parte

partimos

parten

parten

yo

vos

él

nosotros

ustedes

ellos

vos + desinencias de tuteo

cantar

canto

cantas

canta

cantamos

cantan

cantan

yo

él

nosotros

ustedes

ellos

 + desinencias de voseo

comer

como

comés

come

comemos

comen

comen

En otra parte, algunos países poseen casos especiales sobre el voseo. Por ejemplo, en Chile y Venezuela, la forma de la segunda persona del plural se expresa igual que la segunda persona del singular en el presente de indicativo, vos pensáis = vos pensás = tú pensas. Otra, en la segunda persona del presente de subjuntivo de Argentina, como las conjugaciones del verbo vivir, yo viva, vos vivás, él viva, nosotros vivamos, ustedes vivan, ellos vivan, vivás contiene una terminación especial.

2.2.2.4. Particularidades de plural en varias zonas.

En las zonas antillanas, Panamá, Perú, Colombia y Venezuela, la gente dice cafeses por cafés, se usa la terminación -ses del plural popular. Otra forma del plural es la terminación -se en la República Dominicana, mucháchase  por muchachas, gallínase por gallinas.

2.2.2.5. Género de las palabras.

En primer lugar, se sabe todo el mundo, en el español la femenina termina en –a y el masculino termina en -o, el ovejo, la tigra, etc. Segundo, las oscilaciones en las palabras que sus terminaciones son -e o consonantes, como el/ la estudiante, el/la plus amarillo/a, el/la puente alto/a, el/la clima, el/la piyama, el/ la radio, el/la hacha, etc. Además, la variación de género se puede dividir en dos tipos, primero, diferenciación geográfica, como el sustantivo azúcar, en la zona andina se dice el azúcar blanco, pero en las zonas costeras se usan la azúcar blanca en general. En otra parte, es la diferenciación semántica, como el pelambre y la pelambre, el delantero significa chismorreo, la posterior se refiere a pelo.

2.2.2.6. Preposición.

Genaralmente, el uso de preposiciones de América se puede concluir en tres tipos, como se ve en los siguientes:

Tabla 2.3  Los tres tipos de preposiciones en América.

Formas

Usos de ejemplos

Países

dequeísmo

pienso de que por pienso que.

Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú, Venezuela, Antillas.

queísmo

 me di cuenta que  por me di cuenta de que.

Argentina, Antillas, Chile, Perú, Venezuela.

Supresión de a

acompañó un amigo  por acompañó a un amigo.

Bolivia, Antillas, Venezuela.

2.2.2.7.  Pronombres.

Ÿ   El uso de le para reemplazar la forma del plural, por ejemplo, le escribí una carta a mis compañeros por les escribí.

Ÿ   En Venezuela, las zonas antillanas, Panamá, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador casi no existe laísmo y loísmo.

Ÿ   La forma ustedes en lugar de vosotros en la segunda persona del plural.

Ÿ   El uso de leísmo, le ayudaron = lo ayudaron.

Ÿ   Recalca el complemento directo o indirecto, le ayuda a su padre, la precunté a su madre una pregunta.

Ÿ   Las oraciones se ponen los pronominales antes de los verbos, pero se trata de  un uso excesivo e inútil. Por ejemplo,  ¿cómo tú estás?  ¿Dónde tú vives? Nosotros caminamos todo el día. Estos fenómenos suceden en Panamá, Antillas y Venezuela.

2.2.2.8.  Verbos.

  • Tendencia general:

Ÿ   Baja la utilización del  pretérito anterior (hube imaginado) y los futuros de subjuntivo (imaginare,hubiere imaginado).

Ÿ   Uso más frecuente de las  formas en-ra  que de las en -se escribieramejos que escribiese.

Ÿ   Uso más frecuente del  pretérito perfecto simple (imaginé) que del pretérito perfecto compuesto (he imaginado).

Ÿ   Preferencias por las  perífrasis  y verbos pronominalesvoy a decirpor dirése enfermó por enfermó.

  • Tendencia más restringida:

Ÿ   Uso de  estar + gerundio por el presente y futuro: está cantando porcanta.

Ÿ   Conjugación de los verbos unipersonaleshabían muchas estrellas por había muchas estrellas.

Ÿ   Uso incorrecto de amastes, temistespor amaste, temiste, en el pretérito simple.

  • Usos particulares de perífrasis:

Ÿ   Saber + infinitivo

Ÿ   Bolivia, Ecuador, Panamá:equivale a soler +infinitivono me sabe gustar el estudio por no me suele gustar el estudio.

Ÿ   Bolivia: tiene valor de imperfectoa veces sé faltarme a clase por a veces faltaba a clase.

Ÿ   Dar/ir + gerundio

      • Colombia: valor imperativodeme trayendo por tráigame.
      • México: acción recién erminada o a punto de acabarvoy llegando poracabo de llegar.
      • Perú: valor de futurome estoy yendo mañana porme iré mañana.

2.2.3. El español de América en contacto con el español de Península.

Por el modo de la colonización e emigrante, el continente de América es un lugar donde posee su lengua influida por varios elementos. Como he referido antes, el español de América vienen principalmente desde la península ibérica, por ende, existen tantos aspectos parecidos con el español peninsular, por ejemplo, según Tomás Buesa Oliver y José Ma  Enguita Utrilla “no parece tampoco fruto del azar la acentuación háyamos, váyamos, téngamos, compartida por algunas hablas leonesas y el andaluz occidental, que tiene amplia extensión y arraigo en Canarias y América,” “el empleo del pronombre personal sujeto, que se interpone a menudo entre el interrogativo y el verbo en Ant., Pan., Ven., y Rplata.”, etc.

Entre las relaciones regionales del español en España con el español de América, hay dos regiones prototípicas, se tratan del español andaluz y el español canario.

2.2.3.1. El andaluz con el español de América.

     Siempre se dice que existen semejanzas fonéticas, fonológicas, léxicas y gramaticales entre el español de América y el andaluz desde el fin del siglo XV. En la «Historia general de las conquistas del Nuevo reino de Granada», el autor Lucas Fernández de Piedrahita, señaló: “ los nativos de la tierra, mal disciplinados en la pureza del idioma español, lo pronuncian generalmente con aquellos resabios que siempre participan de la gente de las costas de Andalucía.” Otro, Tomás Navarro Tomás escribió en su obra conocida «Manuel de pronunciación española» de 1918: “ en líneas generales, la pronunciación hispanoamericana se parece más a la andaluza que a la de las demás regiones españolas.”

Por eso, no es difícil se nota que sus semejanzos aspectos tras la comparación de ellos. Aunque hasta hoy, el andalucismo del español americano todavía como un asunto discutible entre las diversas opiniones de varios investigadores, no cabe duda que el fenómeno de seseo en América, que en cuanto al fonológico y fonético, viene del andaluz, si quiere decir más concreto, del andaluz sevillano.

Además, existen varias semejanzas fonéticas entre el andaluz y el español americano excluyendo el seseo, se puede resumir simplemente las fonéticas parecidas entre los dos en una lista como los siguientes:

Ÿ   Aspiración de la h: procedente de  f - inicial latina.

Ÿ   Aspiración de j: Muchas realizaciones como en el andaluz.

Ÿ   Aspiración de s: Presenta todas las modalidades andaluzas: la pérdida, aspiración, asimilación, conservación y debilitamiento.

Ÿ   Confusión y pérdida de r y l: Con muchas realizaciones como en el andaluz.

Ÿ   Pérdida y debilitamiento de la -d- intervocálica: similar al andaluz.

Ÿ   Seseo: Fenómeno común de todo el español hispanoamericano que limita a 18 los fonemas consonantes.

Ÿ   Ceceo: Tendencia actual a la baja.

Ÿ   Yeísmo: fenómeno general, no sólo en el andaluz. Semejanza morfosintáctica.

Ÿ   Uso de ustedes por vosotros en la segunda persona del plural.

2.2.3.2. El español canario con el español americano

Los elementos de Canarias llegan a América, en su mayor parte, debido a los viajes de Colón, no sólo llevaba las culturas, sino incluyen los elementos lingüísticos de Canarias en los siglos XVI y XVIII, como papa, guagua, guataca, guanajo, gandola, bemba, machango, sambumbiar, etc. Al paso del tiempo, las influencias americanas también se llevaban a Canarias, como ajiaco, guachinango, nagua, papaya, macana, zapote,etc, que originan de zonas antillanas y México. Seguramente que Canarias y América poseen una relación íntima en varios aspectos.

En el español medieval, la oscilación del grado de abertura de las vocales átonas e:i y o:u está fortaleciendo, que manifiesta en el latín tardío. Sin embargo, en el siglo XVI, su uso en la lengua española iba cada día menos. Se prefiere más utilizar con las vocales cerradas en la lengua española moderna. Hasta el siglo XV, ya sólo quedan algunos casos de oscilaciones de timbre. No obstante, los fenómenos permanecían en el español canario por más tiempo, igual que las situaciones de América, se puede encontrar los registrados en varios documentos de Canarias y América incluso en el siglo XVIII. En los casos de Canarias: yntierro, sebiles, ligitima, difinitiva. En los de América, los ejemplos como filipe, Gertrudes, Selidonio, delixencia, sepultura, dispobladas, eregidas, incontrarse, que apuntó por Fontanella de Weinberg (1993: 62). Además, escondidizo, invio, desertación, procidencia, impírico, que registrados por Boyd-Bowman (1982).

Además, no es difícil para encontrar los ejemplos tanto en los documentos canarios como en la mayoría de los documentos americanos, presentan el fenómeno sólo en la posición protónica. Y otra cosa, arribaron hablantes en América y Canarias con y sin seseo, el proceso de homogeneización que produjo en el español americano igual que el en las Canarias.

2.2.3.3. Las diferencias entre los españoles en diferentes continentes.

Sin embargo, la evolución de la historia del español en América ha sido influido por otros elementos lingüísticos, por ende, hoy no son iguales totalmente el español en América y el español peninsular.

La mayoría de las diferencias he relatado en el segundo capítulo, aunque hay un título subordinado del segundo capítulo se llama Las características del español de América, incluyendo las características especiales del español en América, algunos elementos lingüísticos de América son los elementos que no existen en la Península.

Ya se sabe muchas palabras han cambiado sus significados en el Nuevo Mundo, es decir, algunas veces la misma palabra no expresa la misma cosa, especialmente se ocurre en el léxico cotidiano con frecuecia, por ejemplo, en España la tortilla se hace con huevos batidos, mientras que la tortilla es una masa plana de maíz con forma circular que se usa para acompañar la comida en el país México de América, ahora quiero presentar una lista del uso general de varias palabras entre España y América.

Tabla 3.1  Vocabularios diferentes entre España y América.                                        

latinoamérica

España

saco

chaqueta

agarrar

coger

carro

coche

estacionamiento

aparcamiento

elevador

ascensor

jugo

zumo

mozo o mesero

camarero

papa

patata

plomero

fontanero

lindo

bonito

botar

tirar o echar

torta, queque o pastel

tarta

Capítulo 3. El español de América en contacto con las lenguas indígenas.

Léxico.

Excepto del español, en Latinoamérica existen otras lenguas, las lenguas indígenas forman componentes bastantes importantes en América. Aunque el léxico indígeno no se utiliza cotidiano, fueron registrados en los diccionarios. Además de las lenguas indígenas, existen el léxico patrimonial y africano (afronegrismo), que constituyen el léxico hispanoamericano.

2.2.3.1. El patrimonial

El léxico patrimonial constituyen por el léxico de España y la adaptación de las palabras de América, es la base principal del léxico. Por la necesidad de nombrar algunas cosas como los animales, las plantas y los acontecimientos nuevos, los nombres indígenos fueron sustituidos por las palabras patrimoniales. Las muestras y ejemplos como la tabla siguiente:  

Tabla 2.4  Formas y ejemplos del léxico patrimonial.

Formas

Ejemplos

Adjetivos en -oso

molesto-molestoso

Nombres colectivos

muchacha-muchachada

Derivaciones

palomilla- muchacho callejero

Léxico marinero

Trinquete-persona fuerte

Verbos con prefijos

Descuerar-desollar

Terminación -ar

Fiestar-festejar

 El indígena

Las lenguas indígenas en Latinoamérica se refieren a las lenguas que originaron y desarrollaron en la zona de América, desde el primer punto de vivir de los humanos hasta la llegada de los europeos, asiáticos y africanos, constituyen por varias familias de lenguas, así como diversas lenguas aisladas e inclasificadas. La población indígena llega a treinta millones de habitantesm principalmente repartieron en estos países siguientes: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Panamá, Venezuela y Paraguay. Las cifras de hablantes de las principales lenguas indígenas se puede ver en esta tabla siguiente:

Tabla 2.5  Los números de hablantes de varias lenguas indígenas.

Algunos grupos de lenguas indígenas bastantes importantes se van relatar en varias palabras concretas ahora, sobre su historia o varias formas.

Lengua quechua

El quechua como la lengua del imperio inca, sus hablantes distribuyen en algunos países andinos desde Ecuador hasta la frontera de Chile, particularmente en Perú, Ecuador y Bolivia. La población de hablar el quechua puede llegar a siete millones.

El quechua en diferentes países o regiones no es igual totalmente, puede ser algo distinto. Se puede ver en dos lugares de Perú, hay palabras del quechua son muy distintas en Cuzco y Chavín de Huántar. La palabra tres en Cuzco se pronuncia [kinsa], en Chavín es [kima]. La palabra aquí en Cuzco es [kaypi], pero en Chavín se pronuncia [keečoo]. En otros lugares, estas dos palabras posiblemente son iguales que en Cuzco, también tienen posibilidad pronuncian mismas que en Chavín de Huántar. Por ejemplo, en Sucre de Bolivia, las pronunciaciones de tres y aquí son muy parecidas como en Cuzco. Los términos parecidos tienen como cancha, coca, cóndor, llama, puma, pampa, papa, etc.

Lengua mapuche

     La lengua mapuche también se llama araucano mapudungun, que principalmente se distribuye en Chile y Argentina.

Muchas palabras de números de mapuche vienen del quechua, como warangka que significa 1000 en español. Además, contienen palabras compuestas con frecuencia, por ejemplo, küdaw significa trabajo, pues küdaw.fe se refiere a trabajador, otra, küdaw.we es para expresar el lugar de trabajo. Varias palabras españolas provienen de la lengua mapuche, como coipo(koipu), poncho(pontro), copihue(kopiwe), pudú(püdü o püdu), etc.

Lenguas chibchas

Las lenguas chibchas se expresan también en otras dos formas, las lenguas chibchenses y chibchanas. Sus hablantes ocupan varias partes de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. Sus términos tienen como chicha (bebida alcohólica), chaquira (abalorio), cura (aguacate), mohán (hechicero).

Lenguas mayas

Los hablantes de lenguas mayas se distribuyen desde el sudeste de México hasta el norte de Centroamérica, su origen más temprano se puede encontrar en el Centroamérica del período de Colón, sobre todo, en Guatemala, Belice y algunas partes de México.

Lenguas mayas contienen rama huastecana, rama yucatecana, rama occidental y rama oriental, rama occidental concluyen Cholano, Kanjobalano, Tzeltalano, etc; rama oriental abarca Mameano, Quicheano, Quiché-mameano, Poqom, etc. El Poqom es pariente cercano del quicheano y el cholano tiene relación con el Tzeltalano. En México, un tipo de las lenguas mayas cual se habla por más personas es el maya yocateco.

             

Mapa 2.1   La distribución geográfica por la influencia de las lenguas indígenas en latinoamérica.

Capítulo 4. contactos lingüísticos con las lenguas europeas.

4.1. El contacto lingüístico con el portugués.

En las lenguas nacionales de distintos países americanos no faltan varias lenguas europea, además del español que se habla en los países hispanohablantes, principalmente, se puede indicar el inglés en los Estados Unidos y el portugués en Brasil. Sin ningún duda, el portugués y el inglés han jugado papeles importantes en el desarrollo del español en América.

4.1.1. Contacto histórico con el portugués.

El escaso de minas de oro y plata atrajo las miradas de la Corona española y Portugal en Latinoamérica en la época colonial. Luego el portugués empezó su influencia en el Nuevo Mundo.

En 1680, en la ribera norteña del Río de la Plata, los portugueses construyó la ciudad Colonia del Sacramento. Los españoles estableció luego la ciudad fortificada de Montevideo en 1726, para resistir al poder de Portugal. Pues, la zona Colonia fue inestable entre los dos países hasta de que los españoles lo ocupara en 1777. Sin embargo, los portugueses apoderó la Banda Oriental en 1820. Tras tantos transformaciones, la parte británica hizo que la independencia de la República Oriental de Uruguay mediante un acuerdo, para reducir el acceso entre Brasil y Argentina.

Después del establecimiento de la República Oriental de Uruguay, una gran parte de los brasileños entraron en la nueva República, este se dio al gobierno uruguayo consideraba que había convertido una amenaza para su país, en 1862, definió la frontera de Brasil y Uruguay, y Uruguay declaró su lengua oficial es español. Pero el momento que empezó a ocurrir la inflexión verdadera era en el año sesenta, cuando Uruguay promovía el español como su primera lengua con una fuerza más grande, sobre todo, con la influencia de la política lingüística. Bajo esta situación, la generación más joven, con una proporción alta de usa español como su lengua materna, era cada día más que la gente quien todavía habla portugués.

Por todos he dicho, el contacto del portugués con el español en América, se pone de manifiesto principalmente en Uruguay. El desplazamiento del portugués empezó por un modo histórico, además, no faltan los factores políticos, económicos y sociales. El gobierno promovía el español, y las personas que hablan portugués casi son de las clases bajas, en la zona fronteriza nunca se ha enseñado portugués en los colegios, todos estos dan el resultado que el desplazamiento de la lengua. Luego en toda la Latinoamérica, excepto Brasil que toma portugués como su lengua materna, casi todoa la gente del continente habla el español.

4.1.2. El fronterizo

Había un análisis que plantea en la frontera de Uruguay y Brasil, sobre la relación entre el español y el portugués, que conocido con el nombre de fronterizo. Existen cuatro dialectos en el fronterizo, se denominan como artiguense, tacuremboense, melense y yaguaronense.

Varios lingüistas han efectuado estudios sobre este término “fronterizo”1 , por ejemplo, Hensey (1972), su estudio sobre las interferencias lingüísticas y culturales de fronterizo2 , lo describió como un grupo de dialectos del portugués que fue hablado principalmente en zonas rurales del norte de Uruguay, analizó principalmente la fonología del fronterizo en el aspecto lingüístico, implicó la lengua española, el portugués y el fronterizo.

 

1 Véanse, Adolfo Elizaincín, Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo, Montevideo, 1973; Bilingüismo en la Cuenca del Plata, Montevideo, 1975; Estado actual de los estudios sobre el fronterizo uruguayo-braseleño, Cuadernos del Sur, XII (1979), PP. 119-140; y Contacto de lenguas y variabilidad lingüística, X Congreso de Sociología, México, 1982; A. Elizaincín y L.Behares, Variabilidad morfosintáctica de los dialectos portugueses del Uruguay, Boletín de Filología, XXXI (1980-1981), pp. 401-418.

2 Véase, F. Hensey, The sociolinguistics of the Brazilian Uruguayan Border,  La Haya, 1972.

Otro lingüista que se llama Adolfo Elizaincín, ha estudiado en la lingüística, historia y sociolingüística del fronterizo, en cooperación con Graciela Barrios y Luis Behares. Su conclusión es el fronterizo se puede definir como “ los Dialectos Portugueses del Uruguay (DPU)” tras un enfoque cuantitativo habitual para investigar los casos de la variación lingüística. Su estudio de DPU ha efectuado en varios lugares de la zona fronteriza, se entrevistó a más de cien hablantes allí que tenían “problemas de lenguaje” o poca escolaridad. A. Elizaincín cree que el fronterizo abarca dos características, instabilidad y variabilidad.

El fronterizo es un elemento importante para estudiar el contacto entre el portugués y el español en América.

Mapa 4.1  La frontera lingüística entre el español y el portugués en Hispanoamérica. (Adaptada de Rona 1963:21)

4.1.3. Contacto lingüístico entre el portugués y el español en el Nuevo Mundo.

La influencia del portugués en el español de América, la zona más representante en este campo es el norte de Uruguay, por todos lo he dicho arriba, el desplazamiento del portugués allí muestra un choque entre las dos lenguas.

Según el estudio de Elizaincín y Barrios (1989) en su definición (ERF), es decir, “el español rural fronterizo”, se observa el contacto del portugués y el español en esta zona como los siguientes:

Ÿ   La elisión de consonantes finales de palabra, como /n/, /r/, /d/.

Ÿ   La elisión de /s/ en la posición final de sílaba en una palabra, una frase por ejemplo:

     1. Mis amigo(s) son chileno(s).

Ÿ   La elisión del pronombre relativo que es obligatorio en el español, como la frase siguiente:

    2.Fueron unos hermanos suyos (que) le contaron todo.

Ÿ   Por la influencia de los DPU, la preposición ausente antes de los complementos nominales o verbales, como la frase se ve en el siguiente:

    3. Elisa falta unos vaso (de) té.

Ÿ   Por la influencia de los DPU, se cierra las vocales [e] > [i] y [o] > [u], por ejemplo:

    4. El contenido de la pilícula de ayer es sobre familia.

     5. Alejandro ha ido a hacer compras con su tíu.

Ÿ   La influencia del portugués sobre la realización oclusiva de /b/, /d/, /g/ en la posición intervocálica.

Ÿ   La aparición de la labiodental sonora /v/, en portugués es como [vaka] (vaca) mientras que en español es /b/ [baka].

Ÿ   Una influencia que es posible viene del portugués es el uso de las preposiones según el modelo de portugués, como el uso de la preposición en y para,

6. Próximo viernes va en Málaga en AVE.

     7. El dijo para su amigo.

Además de estos, existen otros más usos que por la influencia del portugués, por ejemplo, el uso “ no eh?” es como el modelo del portugués “ náo é?”; el uso del verbo gustar, ha seguido el uso del portugués también, según Elizaincín (1992b: 764),

Portugués: Eu gusto de Rio de Janeiro.

Español: Me gusta Río de Janeiro.

Español fronterizo: Gusto de Rio de Janeiro.

En cuanto al aspecto de morfosintáctico, cuando en el español requiere el subjuntivo en una estructura subordinada, en la zona norte de Uruguay selecciona seguir el modelo del portugués, es decir, reemplaza por el infinitivo verbal:

Jaime sale con prisa para llevar las maletas, para su novia llegar a Madrid en tiempo. (en vez de “ para que su novia llegue a Madrid en tiempo.)

Un uso del pronombre personal que no usa en el español, pero existe en la zona fronteriza, según Elizaincín (1995), “Sabe que él es prohibido porque siempre...casi siempre termina mal ( el baloncesto).” Este pronombre personal él aquí es para indicar el objeto es una persona, no es una cosa que no tiene vida.

4.2. Contacto con el inglés estadounidense.

4.2.1. Los préstamos de léxico del inglés en el español

Generalmente, este tipo de léxico se llama anglicismos, se aparece en casi todas las partes de Latinoamérica, por supuesto, también en Los Estados Unidos.

Según un estudio de Gómez Capuz en España en el 2000, se observa cuatro tipos de anglicismos: patentes o integrales, híbridos, creaciones y pseudoanglicismos, y anglicismos pragmáticos integrales.” Se ve varios ejemplos de cada tipo de anglicismos como los siguientes:

patentes o integrales: flash, pub, bar, chip, club, biquini, pop, backdoor, hard disk tenis, sexy, airbag, master, LAN, CD-Rom, NBA, service, cursor, mail, hobby, fax, fan, rap, jazz, etc.

híbridos se divide en compuestos híbridos y derivados híbridos.

compuestos híbridos : set point, pit stop, motocross, autocross, foto finish, waterpolo, etc.

derivados híbridos: tenista, boxeador, surfista, futbolista, golfista, windsurfista, etc.

creaciones y pseudoanglicismosa: puenting, chequeo, va que chuta, camping, parking, tenista, etc.

pragmáticos integrales: please, good-bye, etc.

4.2.2. La historia bilingüe de Los Estados Unidos.

La lengua española llegó al territorio estadounidense en el siglo XVI, Los Estados Unidos fue colonizado por los españoles en 1565, la ciudad San Agustín de Florida fue ocupada primera vez por los colonizadores europeos, luego esta ciudad desempeñó un papel importante en el transporte de los tesoros y recursos humanos entre España y América. Aunque ha sido reemplazado su poseedor por el Imperio Británico por la causa de la Guerra de los Siete Años, volvió a las manos de España otra vez en la tercera mitad del siglo XVIII. Sin ningún duda, la historia le deja una relación profunda del español y la tierra estadounidense desde la primera entrada de los españoles.

Sobre el influjo del inglés americano en el español de América en general, Paul V. Cassano publicó un artículo, que presenta varias limitaciones, ya que el material fue recogido en glosarios bilingües, diccionarios etimológicos, etc, y en fuentes secundarias no especificadas ni diferenciadas regionalmente; el autor tampoco considera las variaciones regionales existentes en la fonología del español americano-se maneja con un sistema fonológico del español americano general- ni toma en cuenta el nivel social, ni el medio- oral o escrito- por el que penetró el préstamo. Con respecto al léxico de origen inglés en México, Santiago de Chile y Caracas, existen sendos estudios de Juan M. Lope Blanch, Lidia Contreras y Zaida Pérez González, realizados en base al material del Proyecto del Estudio Coordinado de la Norma Lingüística Culta.

El contacto lingüístico entre el español de América y el inglés, la situación se puede analizar como bilingüismo. Los hispanohablantes que viven en los Estados Unidos se pueden agrupar en tres comunidades: primero, los cubanos que viven general en el estado de Florida; segundo, la comunidad de hispanoamericanos, sobre todo, la mayoría de Puerto Rico, residen en las ciudades grandes del nordeste de los EEUU. Tercero, las personas que son generaciones futuros de los mexicanos y los colonos hispanos de la época de la colonización.

Se dice que Los Estados Unidos es “el segundo país hispano del mundo, después de México3 .” Sobre todo, este fenómeno destaca en el suroeste estadounidense, donde es la región de la colonización hispánica originaria.

Debido a la historia de la colonización, el español como su lengua general para Los Estados Unidos desde el fin del siglo XVI hasta mediados del siglo XX, sin embargo, el español que se habla en esta tierra no es bastante estándar, por una distancia leja con las ciudades grandes de México y carece de un centro cultural hispánico cuyo, luego entraron varios grupos de inmigrantes de México con las diferentes variedades del español mexicano en esta región de Los Estados Unidos.

Hoy en día, los hispanohablantes del suroeste estadounidense se distribuyen principalmente en los cinco Estados, según la estadística de la población de hispanohablantes de estos cinco Estados, la cifra más alta se trata de California, contiene cerca de 3,500.000 de hispanohablantes, luego de arriba abajo, en Texas tiene cerca de 2,500,000 hispanohablantes, en Nuevo México, cerca de 500,000, Arizona, cerca de 400,000, por último, en Colorado, cerca de 300,000.

4.2.3. La demografía de los hispanohablantes en Los Estados Unidos.

La población de los hispanohablantes de Los EEUU era cada día más, con una velocidad alta, este crecimiento tanto por la inmigración de otros países como por una fertilidad de este grupo. La gente que habla español es un grupo más cuantioso y crece muy rápido. Una tabla que muestra las cifras de los hispanos lo prueba todo:

Tabla 4.1  Crecimiento del número de hispanos (1990-2006)

1990

2000

2006

Hispanos(millones)

22,3

35,3

44,3

Porcentaje

9,0

12,5

14,8

Población Total de  EE.UU,(millones)

248

281

299

3 Véase, palabras atribuidas a Eduardo Lago en El Mundo 13-9-2007, 53.

    La población estadounidense que habla el español en diferentes partes de su país y el porcentaje, según el censo estadounidense en en 2000:

Mapa 4.2  Número de hispanos en Los Estados Unidos.

Mapa 4.3  Porcentaje de hispano de Los Estados Unidos.

4.2.4. El fenómeno “Spanglish”.

El “spanglish”, la gente también le llama “espanglish”, es un fenómeno lingüístico que aparece en Los Estados Unidos, se refiere a un resultado de la mezcla del español con el inglés estadounidense, sobre todo, en la semántica y morfosintaxis. Los hablantes de “spanglish” se dividen en dos grupos principales: primero, la gente que tiene el inglés como su lengua materna y aprende el español, segundo, la gente que tiene el español como su lengua nativa, pero también habla el inglés. De modo que se puede difinir el “spanglish” es un inglés con alto uso del español o un español con un alto uso del inglés.

“Si el ‘spanglish’ se ha convertido en un idioma verdadero” ha sido una polémica entre varios grupos, se dice que va a ser el idioma de futuro de toda la América. Por eso, hay gente que considera que el “spanglish” forma un idioma, su razón es existían tantas personas lo toman para hablar, no sólo en Los Estados Unidos, sino también en los países como Puerto Rico, México, y la cantidad sea cada día más. Por otro lado, el grupo que no lo define como un idioma verdadero. En primer lugar, nadie toma el “spanglish” como su lengua nativa, tampoco pertenece a un dialecto, es un fenómeno que se forma después de la mezcla del inglés y el español; segundo, el “spanglish” no posee una norma lingüística en su gramática y ortografía, porque este “spanglish” que extiende en una tierra tan amplia, contiene varias variedades en diferentes lugares.

Según Joaquín Garrido, lo define este fenómeno es un “bilingüismo adaptativo,” es decir, para el lado de los inmigrantes hispanohablantes, es un fenómeno de adaptar a la sociedad del inglés, sobre todo, en su lengua. De esta manera, surgió un montón de las palabras que son combinaciones de la lengua inglesa y el español. Se ve en una tabla siguiente:

Tabla 4.2  La comparación de las palabras entre el spanglish, inglés y español.

spanglish

inglés

español

agriar

to agree

estar de acuerdo

aseguranza

insurance

seguro

bombe

tope

bump

carpeta

alfombra

carpet

deprecado

deprecated

obsoleto

enjoyar

to enjoy

disfrutar

frizar

to freeze

congelar

jaiwey

highway

autopista

microwei

microwaves

microondas

tof

tough

duro

Ti Cher

T-Shirt

camiseta

troka

truck

camión

Excepto del léxico nuevo de “spanglish”, no faltan otros usos de locuciones de este “bilingüismo adaptativo”. Según cuestionarios para los hispanohablantes que provienen de América, hay gente que dice “vamos a wachar una movie” en vez de “vamos a ver una película”; “vacumear la carpeta” en vez de “aspirar la alfombra”; sustituye “ préstame tu teléfono” por “ préstame tu phone”; reemplaza “ir de co”pras" por “ir de shopping”; “cortar la yarda” en vez de “podar el césped”, etc.

    En cuanto al aspecto morfosintáctico de las oraciones o locuciones, presentando estructuras calcadas del uso del inglés, como en el inglés se dice “call me back”, por eso, aparece “ Llámame para atrás”, también hay dicho que “demasiado mucho” en vez de “too much”, varios fenómenos como estos se ocurren con frencuencia en los dichos del país de Puerto Rico.

4.2.5. Cambio de código

Cambio de código, se trata de un término lingüístico que denota al uso de lenguas bilingües, también se llama desplazamiento de código o cambio de lenguas, es un fenómeno diferente que pidgins y préstamos, se trata de una peculiaridad que consiste en la alternancia entre dos lenguas, más sencillo, es el cambio de una lengua a otra lengua que se ocurre en una misma conversación.

Un dato sobre el bilingüismo del español y el inglés de Shana Poplack adaptado de Spanish in the United States: Sociolinguistic Aspect, 1982.

Según Poplack, un elemento léxico totalmente integrado, como el verbo moguear (to mug~atracar) en el ejemplo “Es posible que te mogueen”, no constituye un caso de cambio de código, sino más bien un préstamo integrado al español en base al verbo inglés to mug. Por otro lado, el adjetivo heavy-duty (grandes y potentes), como en la oración “Las palabras heavy-duty, bien grandes, se me han olvidad”, sí sería un ejemplo de desplazamiento de código ya que no está integrado ni fonológica ni morfológicamente en el discurso en español.

Desde los datos, Poplack planteó dos requisitos básicos sobre el cambio de código entre el inglés y el español: el primero es la restricción del morfema libre, es decir, la forma de expresión, las morfemas tienen que ser en la misma lengua, por ejemplo, una palabra que viola esta restricción como “read-ando”(de inglés to read y Esp. –ando), porque “read” y “-ando” pertenecen a diferentes raíces de lengua. El segundo es la restricción de la equivalencia, la equivalencia quiere indicar la igualdad, todos los cambios de código se producen solamente cuando obedecen a las reglas sintácticas de ambas dos lenguas.

Además, Shana Poplack ha distinguido este cambio de código en tres tipos: cambio tipo etiqueta, cambio oracional y cambio intraoracional 4 . Los tres tipos se ejemplifican en:

(1) Cambio tipo «etiqueta»:

Vendía arroz 'n shit «Vendía arroz y todo»

Ave María, which English? «Ave María, ¿qué inglés? »

(2) Cambio oracional:

It 's on the radio. A mí se me olvida la estación. I 'm gonna serve you another one, right?

«Está en la radio. A mí se me olvida la estación. Te voy a servir otra,  ¿vale?" »

(3) Cambio intraoracional:

Si tú eres puertorriqueño, your father's a Puerto Rican, you should at least de vez en cuando, you know, hablar español

Si tú eres puertorriqueño, tu padre es puertorriqueño, deberías al menos de vez en cuando, sabes, hablar español»

4 S. Poplack, «Lenguas en contacto», en H.López Morales, Introducción a la lingüística actual,  Madrid, 1983, pp.194.

El cambio tipo «etiqueta» es un tipo que se puede insertarse en cualquier parte de un discurso, como un papel de constituyente movible, no hace falta considerar si viola normas de ambas lenguas. Compara con el primer tipo, el segundo tipo, el cambio oracional exige un conocimiento más sobre las dos lenguas para poder componer oraciones completas en ambas dos lenguas, se produce entre una y otra oración. El último tipo de cambio de código es el cambio interoracional, que se ocurre dentro de una misma oración, un conocimiento abundante y una habilidad destreza de ambas lenguas son las condiciones necesarias para impulsar este cambio. El último cambio se trata del cambio más superior entre estos tres.

El tema del contacto entre el inglés y el español de Puerto Rico siempre sería un punto interesante para varios lingüístas. Una investigación sobre este tema que se ha cumplido por Joshua A. Fishman con sus colaboradores 5 , ha estudiado la situación bilingüe de los puertorriqueños que viven en México, sobre todo, en la ciudad Nueva Jersey. Con la base del análisis sociolingüístico, ellos estudian diferentes fonológicas de este grupo tanto en el español como en el inglés cuyo.

Parecido a este trabajo, Jon Amastae y Lucía Elías-Olivares 6 han publicado una obra sobre el fenómeno bilingüismo de los hablantes que vienen del México, Puerto Rico y Cuba, viven en Los Estados Unidos en la tercera mitad del siglo XX. Uno de los títulos subordinarios más interesante de esta obra es el cambio de código. El estudio prueba que la producción del cambio de código entre el español y el inglés tiene su regularidad, este tema ha sido investigado por varios lingüístas en Los Estados Unidos 7.

5  J.A. Fishman, R. Cooper, R. Ma y otros, Bilingualism in the Barrio, La Haya,1971.

6  J. Amastae y L. Elías-Olivares, Spanish in the United States, Cambridge, 1982.

7 Véanse, J. J. Gumperz y E. Hernández Chávez, «Cognitive Aspects of Bilingual communication», en idem, pp.154-163; D. M. Lance, «Spanish English code-switching», en H. Hernández Chávez, A. Cohen y A. Beltramo, op. cit, pp. 138-153.

4.3. El inglés de Gran Bretaña con Argentina.

Excepto del inglés de Los Estados Unidos, el inglés de Gran Bretaña da una influencia en América también, sobre todo, en Argentina, en su capital, Buenos Aires, se producía en la época colonial.

Un modo importante del contacto del Imperio Británico con Argentina es el comercio, el comercio entre estos dos países aumentó cuantioso después de la independencia de Argentina, los británicos ocupaba un porcentaje alto de todos los extranjeros en Buenos Aires en el siglo XX, contienen departamentos propios, construyeron colegios, hospital, iglesias, etc, gozaron los poderes cuyos incluyen en el aspecto cultura, prestigio lingüístico y economía de Gran Bretaña. Esta comunidad de la gente le llama “angloargentino”, se refiere a las personas británicas que viven en Argentina.

Después de la Segunda Guerra Mundial, ha salido un montón de los ingleses, los angloargentinos que quedaban luego daban un impulso a la formación de los matrimonios mixtos. Hoy en día, por la importancia del inglés como un instrumento en la comunicación internacional y el trabajo de Argentina, bastantes jóvenes pueden manejan ambos el español y el inglés, aunque el inglés británico no desplega muchos influjos en el español de Argentina.

   

4.4. El italiano en Latinoamérica.

La infuencia del italiano viene de la inmigración de los italianos desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Su población se concentra principalmente en la zona del Río Plata. La cifra de las poblaciones de los italianos, su porcentaje en la inmigración total llegó al pico en el período de 1881-1890, llegó a 59℅, sin embargo, bajó hasta 29℅ en el período de 1911-1920, como se ve en la tabla:

Tabla 4.3  La inmigración italiana en Argentina, 1861-1920. (adaptada de Baily, 1999:54)

Período

Inmigración total

Inmigración italiana

1861-1870

159,570

113,554

71

1871-1880

260,885

152,061

58

1881-1890

841,122

493,885

59

1891-1900

648,326

425,693

57

1901-1910

1,764,103

796,190

45

1911-1920

1,204,919

347,388

29

TOTAL

4,878,952

2,270,525

47

La inmigración italiana es el grupo más grande de Europa en Argentina, su población más que los españoles. La mayoría de los italianos que se mudaron hacia Argentina inicialmente fueron los campesinos que vinieron del norte de Italia, hasta el siglo XX, los italianos dominaban la industria y el comercio en la capital, así que se convirtieron en la clase media en el aspecto de comercio y la industria. Debido a los italianos vinieron de diferentes partes de Italia, ellos hablaban diferentes tipos del italiano, que casi no son estándares, además, el italiano es tan parecido al español, luego se cumplió la asimilación de los inmigrantes italianos. Así que varios elementos italianos empezaron a entrar en la sociedad del Nuevo Mundo.

4.4.1. El cocoliche y el lunfardo del italiano.

El cocoliche se refiere a una interlengua de los inmigrantes italianos, que se produció en una obra teatral de Argentina en 1890, cuya nombre es Juan Moreira. Giovanini Meo Zilio <, SUP>8, quien era uno de los primeros lingüístas para estudiar este cocoliche, describe los contactos semánticos, gramaticales y fonológicos entre el cocoliche y el español rioplatense, lo describió como una lengua continua, es decir, el cocoliche no ha constituido una lengua nueva, sino una lengua de evolución gradual entre el italiano y el español. Según Meo Zilio 9, el modo es que “ el hablante no tenía conciencia de emplear una lengua distinta del italiano y del español”.

8  Véanse, G. Meo Zilio, « italianismos en el español rioplatense», Thesaurus, XX (1965), PP. 68-119; «Genovesismos en el español rioplatense», NRFH, 17 (1963), pp. 245-263.

9  Véase, G. Meo Zilio, el trabajo titulado «El “cocoliche” rioplatense», BF, 16(1964), PP. 61-119.

Sin embargo, exstían varios discrepancias del criterio que “ el cocoliche pertenece al campo de la lengua pidgin.” Según la definición de Cancellier (1996), la formación de pidgin necesita que las lenguas son inteligibles, si tienen la proximidad, no puede producir una lengua pidgin.

Keith Whinnon considera que un pidgin tiene contacto con tres lenguas por lo menos, el cocoliche sólo se relaciona con dos lenguas, desde este punto de vista, cree que las razones para ser un verdadero pidgin del cocoliche no son completos 10. Además de Keith Whinnon, Fontanella de Weinberg tampoco considera que el cocoliche es un verdadero pidgin. Según él, la razón más importante es el cocoliche contiene categorías derivativas y flexivas, no se refiere a una simple mezcla de dos lenguas. Mientras que varios lingüístas como Ian F. Hancock, Hymes, quien lo denominan es un pidgin.

El lenguaje lunfardo se refiere al lenguaje de los delincuentes, luego fue aplicado por la gente de la clase baja en la sociedad, difundiéndose hacia toda la gente de la sociedad a partir del siglo XX. El lunfardo, como sinónimo de “ladrón”, se trata de una jerga originada y desarrollada principalmente en la capital de Argentina, Buenos Aires y otras dos ciudades principales, Montevideo y Rosario.

El lunfardo posee su propio léxico, como se ve en los siguientes: morfar, que proviene del léxico italiano morfa, significa boca, pues morfar es comer; algunas palabras que constituye por la aféresis, como estaro, es la mutación por la aféresis de estaribel; colifa, por el apócope de colifato, se refiere a loco; Camanbuses, es una palabra mixta de caminante y autobuses, pues significa zapatos en el lunfardo, etc.

Según el lingüísta Teruggi (1978), el lunfardo tiene características fonéticas especiales, posee la “tonada lunfarda”, la aspiración de /s/, se pronunciación de una /a/ abierta, la elisión de /s/, etc. En la actualidad, varios usos de términos de lunfardo se usa popular en el habla coloquial, como apoliyar, botón, churro, espiante, fiaca.

10  Véase, K. Whinnon, «Linguistic hybridinization and the “special case “ of pidgins and creoles», en D. Hymes (ed.), Pidginization and creolization of languages, cit.

morfar, otario, reo, tarros, pibe, etc.

4.4.2. La diferencia fonológica entre el español de Argentina y el italiano.

El español de Argentina, su entonación no es igual que el español estándar, aunque se indica que cuando en el siglo XIX, su pronunciación es parecida a la de España. Sin embargo, esta situación cambió poco a poco luego.

Según el estudio de Teruggi (1978), dice que la entonación de Buenos Aires “ se trata de una cadencia especial, una música del idioma, un arrastre de los fonemas y un ritmo particular, que los oyentes del interior del país identifican como un ‘canto’ o ‘tonada 11”. Este cambio deja la entonación española de Argentina parece más al italiano que el español estándar. Las razones por este cambio de la entonación son posibles de la influencia del italiano y el lunfardo, que he mencionado antes. Al principio, este cambio fonológico sólo se ocurrió entre la gente de la clase baja, y se extendía a toda la comunicación de la sociedad luego.

4.5. El contacto con las lenguas germánicas.

    Un grupo bastante numeroso de los inmigrantes europeos en el América es el grupo de alemanes. Los alemanes se concentraban principalmente en Argentina, Chile y Paraguay.

Los alemanes que llegaron a Argentina provinieron del río Volga de Rusia, entraron en la tierra de Argentina en la tercera mitad del siglo XIX, más de seis mil alemanes residieron en las provincias alrededor de Buenos Aires. Aunque existía bastante gente de Alemán quiere mantener su lengua y cultura, la fuerza es tan débil frente al paso histórico. La gente que habla alemán como su lengua materna en Argentina iba cada día menos, sobre todo, las generaciones jóvenes de los alemanes, su lengua materna ya casi ha sido desplazada por el español.

Según estudio, hoy en día la gente que tiene capacidad de hablar el alemán y el español, la mayoría son muy mayores, además, cuyo fónico ha sido influido por el

11 Véase, Teruggi, Mario E, «Panorama del lunfardo: génesis y esencia de las hablas coloquiales urbanas», 1978, pp. 183.

español. En el estudio de Hipperdinger 12, se puede observar algunos fenómenos como los siguientes:

Ÿ   “ mayor tensión articulatoria de /p/ y /k/, y modificación o aspiración, sobre todo en posición inicial”

Ÿ   “ ensordecimiento de /b/, /d/, y /g/, sobre todo en posición inicial, y mantenimiento de la oclusión- aunque con articulación relajada- en lugar de los alófonos fricativos”

Ÿ    falta de distinción entre la vibrante simple y la múltiple

Ÿ    retencón de la sibilante, sin el debilitamiento característico de variedades argentinas

Ÿ   “ mayor atraso y apertura en la articulación de las vocales, particularmente en las medias”

Ÿ   “ reducción a [ə] de algunos contrastes vocálicos en posición final átona”

Ÿ    o “ alteración de diptongos”

Los inmigrantes de Alemania en Chile, distribuidos en el sur de este país. Por el contacto con Alemania en los aspectos de economía, cultura y el existe de las escuelas

alemanas locales, los alemanes en Chile mantuvieron su lengua étnica por un período de tiempo largo relativamente, esta situación no acabó hasta la Segunda Guerra Muncial. Hoy en día, la lengua alemana ha sido desplazada por el español, los alemanes en Chile se han asimilado a todos los carácteres de Chile.

Otro país de América que ha recibido la inmigración alemana por un número grande es Paraguay. Los alemanes llegaron a Paraguay desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Además de los alemanes, empezaron a llegar las personas menonitas en Paraguay en la primera mitad del siglo XX, que habían vivido en Canadá anteriormente, la mayoría de ellos hablan el alemán y el holandés.

Estos grupos migratorios ocuparon sus sitios en la zona de Chaco Paraguayo,

12  Véase, Hipperdinger, Yolanda Haydée, «Interferencia fónica del alemán sobre el español en una situación de contacto lingüístico», estudios sobre el español de la Argentina, 1996, pp. 181-185.

habían mantenido la autonomía cultural y lingüística allí y habían dejado la influencia en el español local. Hoy según una estadística, en Paraguay la gente que habla el plattdeutsch hay 19,000, cual pertenece a un dialecto germánico, y la gente que habla alemán cuenta con más de 160,000 pobladores, se puede observar cómo cuantioso el grupo de alemanes en Paraguay.

4.6. El contacto con lenguas africanas.

4.6.1. La historia de las lenguas africanas en América.

La entrada de las lenguas africanas en América comenzó por el origen del comercio de esclavos. La Corona de España empezó su primer comercio de esclavos africanos a la tierra del Nuevo Mundo en el siglo XVI. Luego durante los siglos XVI y XVIII, fue un período de un incremento rápido de la población africana en Hispanoamérica. Aunque no sabe el número exacto de esta etapa, según la estimación de Curtin (1969), la población de los africanos en varios países de América como una tabla siguiente:

Tabla 4.4  Los números en varios países de América.

País

Número de africanos

Cuba

702,000

México

200,000

Colombia, Panamá y Ecuador

200,000

Venezuela

121,000

Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia

100,000

Perú

95,000

Puerto Rico

77,000

República Dominicana

30,000

Centroamérica

24,000

Chile

6,000

En África existen tantas variedades de lenguas, como las lenguas bantú (kikongo y kimbundu), mandinga/ fula, las lenguas kwa ( ewe/ fon, igbo, ijo, efik), yoruba, etc. Entre tantas lenguas africanas, sólo una parte de ellas han dado influencias en el español de América. Por ejemplo, hay estudios indican que las lenguas africanas kikongo y kimbundu, funcionaron muy importante en el desarrollo de la lengua criolla de Colombia y Cuba. Sobre todo, un país fue infuenciado por las lenguas africanas con un grado más grande tiene que ser Cuba, se puede observar fácil en la tabla arriba. El español caribeño hasta hoy todavía es un tema interesante para el contacto con las lenguas africanas.

4.6.2. El español bozal

El término bozal significa a los esclavos que vienen de África, en cuanto a hablar español tiene bastante dificultad. Sin embargo, en la zona caribeña, existen muchos negros que hablan una lengua bozal.

En el siglo XIX, la lengua bozal se usaba en el teatro bufo de Cuba, existían varias obras más famosas, por ejemplo, Los novios catedráticos del 1930, Los hijos de Thalía y La herencia de Canuto del 1961, El negro cheche y Los negros catedráticos del 1987. Una imitación que ofreció de un lexicógrafo que se llama Esteban Pichardo de Cuba en el siglo XIX:

yo mi ñana Frasico Mandinga, nenglito reburujaoro, crabo musuamo ño Mingué, de la Cribanerí, branco como carabón, suña como nan gato, poco poco mirá oté, cribi papele toro ri tori ri, Frasico dale dinele, non gurbia dinele, e laja cabesa, e bebe guariente, e coje la cuelo, guanta qui guanta.

El español bozal aparecieron en las obras cubanas dentro el siglo XVIII y XX. Los bozales portorriqueños presentaron en el siglo XIX. Además, ha aparecido afro-peruano, afro-boliviano, etc. Entre ellos, el afro-cubano, afro-argentino y afro-uruguayo eran los fuentes más importantes de la lengua afro-hispánica en Hispanoamérica. Las formas de expresiones del afro-argentino y afro-uruguayo se presentaron en los relatos, repertorios y cancioneros.

4.6.3. Ejemplos del uso del español bozal

El uso de ta llama la atención de varios lingüístas, en el bozal se usa ta en vez de está(s) de vez en cuando, como los ejemplos:

(1)  La chica tá debaratá cosa.

La chica está desbaratando la cosa.

(2)       ¿ No ta mirá branco allí?

¿ No está mirando el blanco allí?

Aunque en el aspecto fonológico son muy parecidos ta con está, según Otheguy (1973), ta no es una abreviación sencilla de estar en español, tampoco presenta un morfema 13. Lipski cree que esta construcción es “evidencia del contacto con una lengua criolla.”

Además, Otheguy planteó varios rasgos del afro-hispánico de Cuba que puede comprobar el contacto con la lengua criolla:

Ÿ   El consonante atenuante en la posición final de la sílaba.

Ÿ   En el final de la palabra, la velarización de la /n/.

Ÿ   La neutración de /r/ y /l/ en la posición final de la sílaba.

Ÿ   La supresión de /s/ en la posición final de la sílaba.

Ÿ   La aspiración y supresión de /r/ y /l/ en la posición final de la sílaba.

4.6.4. La lengua Afro-Hsipánica.

Los africanos han dado una influencia en varios aspectos en la sociedad Hispanoamérica, por ejemplo, en el aspecto de la comida, la religión, la música, la cultura, etc. Según varios estudios, ya se sabe docenas de palabras de dialectos españoles que provienen de las lenguas africanas, se concentran principlamente en las zonas costeras y el Caribe. Se puede observar que el contacto de África e Hispanoamérica en lingüística es tan intenso.

La habla afro-hsipánica apareció primera vez por las formas de canciones o poemas en el siglo XVII. Un poema conocido escrito por Sor Juana Inés, cual es muy típico es el siguiente:

13 Véase, Otheguy, Ricardo, « The Spanish Caribbean: A creole perspective», New Ways of analyzing variation in English, ed, 327.

Cuche usé, cómo la rá

Rimoño la cantaleta;

¡ huye, husico ri tonina,

con su nalís ri trumpeta!

¡Vaya, vaya, vaya!

¡Zambio, lela, lela!

¡Válgati, riabro, rimoño,

con su ojo ri culebra!

¿Quiriaba picá la Virgi?

¡Anda, tomá para heya!...

Sola saca la Pañola;

¡Pues, Dioso, mila la trampa,

que aunque neglo, gente somo,

aunque nos dici cabaya!

El afro-hsipánico de América basa en el afro-portugués. En el siglo XV, vivía en Portugal un montón de los africanos, esta situación impulsó la formación del afro-portugués. Las primeras representaciones del afro-hsipánico seguían las características del pidgin portugués, como las oraciones serían más simples y breves; la supresión de las conjugaciones verbales; las faltas de las concordancias nominales y adjetivales 14, etc.

   Esta situación de imitar los elementos del pidgin portugués seguía hasta la mitad del siglo XVI, ya vino la verdadera época del afro-hsipánico. Su representante, como Lope de Vega, Sor Juana Inés, Góngora, Calderón de la Barca, crearon el pico de la literatura afro-hsipánica en el siglo XVII. En el afro-hsipánico, se ven los rasgos más representables:

14  Véase, García de Resende, Cancioneiro geral, 1516, que se trata del primer ejemplo del pidgin portugués.

(1)   Cuando la vocal final es tónica de una palabra, y esta palabra que termina con un consonante, con frecuencia añade un vocal a su final.

sioro/ seoro/ sinoro/ siñolo/ zeolo señor.

(2)   Un /r/ en vez de /d/ intervocálica en varios dialectos afro-hispánicos, /r/ como una abreviatura de /d/.

(3)   En el caso del plural de la primera conjugación, se produce una elisión de /s/ final del verbo.

hablamos hablamo.

(4)   Problemas en el aspecto de las preposiciones.

(5)   Problemas en el aspecto de la concordancia nominal y adjetival.

(6)   La alternancia entre el fonema /l/ y /r/, algunas veces de /r/ /l/, entre los vocales, como agora agola, otras veces de /l/ /r/, como neglo negro, plimo primo.

(7)   La nasalización intrusiva. Según Lipski (1992), “ la nasalización espontánea de una vocal o la prenasalización de consonantes en inicio de palabra.”

Nengro/ nengre/ nengue negro.

4.6.5. Posibles influencias de las lenguas africanas en el español de América en cuanto a la pronunciación:

(1)                     Un cambio ha sido considerado viene del influjo de las lenguas africanas, según Granda y Schwegler, se ocurre en la costa norte de Colombia, el Chocó colombiano y gran parte de la costa del Pacífico; según Megenney y Núñez Cedeño, en la zona central de la República Dominicana, por último, según Toscano Mateus, en la costa noroccidental de Ecuador, se producía con frecuencia el cambio /d/ intervocálica a [r] entre el siglo XVI y XX, aunque hoy en día este fenómeno ya casi no existe en América.

(2)                     La lateralización de /r/ en la posición final de sílaba en Hispanoamérica donde se reune el afro-hispánico, como la zona caribeña, la costa de Colombia, Puerto Rico, la República Dominicana, etc. En España este fenómeno se produce en diversos lugares y nada es típico, sin embargo, la lateralización de Hispanoamérica sólo ocurre en las regiones donde ha aparecido el afro-hispánico, es posible un rasgo de cambio que atribuye a las lenguas africanas.

(3)                     La contribución a la atenuación de las consonantes finales de sílaba, sobre todo, la elisión de los consonantes /l/, /r/ y /s/ finales de palabra.

(4)                     Otro cambio de /ll/ o /ch/ a [ñ], como llamar ñamar, chato ñato, hay gente lo analiza como una consecuencia de las lenguas africanas, se puede observar en varias obras que describen el español de Puerto Rico, República Dominicana y el español bozal cubano 15.

15  Véanse, Álvarez Nazario, Manuel, El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico, 1974, pp. 169; Henríguez Ureña, Pedro, El español en Santo Domingo, 1940, pp.168; Pichardo, Esteban, Diccionario provincial casi razonado dee vozes y frases cubanas, 1976, pp.11.

             Capítulo 5. Conclusión

   

                 

Bibliografía

Álvarez Nazario, Manuel. (1974). El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico, pp. 169.

Adolfo Elizaincín. (1973). Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo, Montevideo.

Adolfo Elizaincín. (1975). Bilingüismo en la Cuenca del Plata, Montevideo.

García de Resende, Eduard von Kausler. (1852). Cancioneiro geral, Stuttgart.

Hensey, Frederick Gerald. (1972). The sociolinguistics of the Brazilian Uruguayan Border, La Haya.

Humberto López Morales. (1983). Introducción a la lingüística actual, Madrid, Playor, D.L.

Joshua.A. Fishman, Robert Leon Cooper, Roxana Ma Newman. (1971). Bilingualism in the Barrio, La Haya.

Jon Amastae y Lucía Elías-Olivares. (1982). Spanish in the United States, Cambridge University Press.

J. J. Gumperz y E. Hernández Chávez, «Cognitive Aspects of Bilingual communication», en idem, pp.154-163.

Henríguez Ureña, Pedro. (1940). El español en Santo Domingo, pp.168.

Hipperdinger, Yolanda Haydée. (1996). «Interferencia fónica del alemán sobre el español en una situación de contacto lingüístico», estudios sobre el español de la Argentina, pp. 181-185.

Ma Beatriz Fontanella de Weinberg. (1992). El español de América, Editorial MAPFRE, S. A.

Matthias Perl and Armin Schwegler. (1998). El español bozal, América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades criollas y afrohispanas, eds, Frankfurt: Vervuert, pp.293-327.

Nash Rose, «Spanglish: Language contact in Puerto Rico», American Speech 45: 230.

Otheguy, Ricardo, « The Spanish Caribbean: A creole perspective», New Ways of analyzing variation in English, ed, 327.

Pichardo, Esteban. (1976). Diccionario provincial casi razonado dee vozes y frases cubanas, pp.11.

D. M. Lance, «Spanish English code-switching», en H. Hernández Chávez, A. Cohen y A. Beltramo, op. cit, pp. 138-153.

Giovanini Meo Zilio. (1965). « italianismos en el español rioplatense», Thesaurus, XX, PP. 68-119;

Giovanini Meo Zilio. (1963). «Genovesismos en el español rioplatense», NRFH, 17, pp. 245-263.

Giovanini Meo Zilio. (1964). el trabajo titulado «El “cocoliche” rioplatense», BF, 16, PP. 61-119.

Keith Whinnon. (1985). «Linguistic hybridinization and the “special case ”of pidgins and creoles», en Dell Hymes (ed.), Pidginization and creolization of languages, Cambridge University Press.

Teruggi, Mario E. (1978). «Panorama del lunfardo: génesis y esencia de las hablas coloquiales urbanas», pp. 183.

智尚简介  |  诚聘英才  |  联系我们  |  友情链接
版权所有:@2007-2009 智尚 电话:0760-86388801 客服QQ:875870576
地址:广东中山市学院路1号 邮编:528402 皖ICP备12010335号-8
  • 《飘》与《倾城之恋》中女性形象比较
  • 中国大学法语专业毕业论文写作研究
  • 韩语专业毕业论文写作探索
  • 高职日语专业毕业论文测评体系思考
  • 日语专业毕业论文选题问题
  • 日语专业本科毕业论文现状调查与分析
  • 境外将美元汇入中国方法渠道方式
  • 财产、厂房和设备按照IAS16审计
  • IFRS:國際財務報告準則
  • IFRS:國際財務報告準則
  • 德国酒店中德两国文化的交融和冲突
  • 工业翻译中译英考试题目
  • Introduction to en
  • 从汉法主要颜色词汇的文化内涵看两国文
  • Un problème chez &
  • INTERNATIONAL AND
  • IHRM Individual re
  • НАЦИОНАЛЬНО-КУЛЬТУ
  • ТЕОРЕТИЧЕСКИЕ ОСНО
  • SPE会议论文翻译
  • Project Proposal 地
  • 中国意大利家用电器领域合作的可能性和
  • Career Goal与Career
  • Caractéristiques e
  • L'influence de l'S
  • 英语口语教学改革途径测试与分析
  • 语用学理论与高校英语阅读教学
  • 日本语研究计划书写作申请
  • To Whom it May Con
  • 译文中英对照葡萄酒产品介绍
  • 韩国传统用餐礼节
  • 日本語の暧昧語婉曲暧昧性省略表現以心
  • 研究计划书写作要求
  • Outline Impact of
  • 计算机工程与网络技术国际学术会议EI
  • 微软的人脸3D建模技术 Kinect
  • Qualitative resear
  • 新闻的感想
  • 与老师对话的测验
  • 韩语论文修改意见教授老师
  • 华南师范大学外国语言文化学院英语专业
  • APA论文写作格式
  • the surrounding en
  • Современное состоя
  • CHIN30005 Advanced
  • The APA Harvard Sy
  • Annotated Bibiolgr
  • Acker Merrall & Co
  • 资生堂进入中国市场的经营策略
  • Introduction to Pu
  • 软件测试Introduction t
  • Pro Ajax and java
  • 用户体验The user exper
  • AJAX Design Patter
  • The Rich Client Pl
  • Keyframer Chunks
  • 3D-Studio File For
  • Mathematics for Co
  • The Linux MTD, JFF
  • 中日体态语的表现形式及其差异
  • CB 202 System Anal
  • 论日本恐怖电影与好莱坞恐怖片的异同
  • 俄语论文修改
  • 古典诗歌翻译英语论文资料
  • <한중
  • 公司治理(Corporate Gov
  • 英语习语翻译中的移植与转换
  • 日语(上) 期末复习题
  • ACTIVIDAD CORRESPO
  • 리더&#
  • 购物小票翻译
  • 论文摘要翻译英文
  • Bedeutung der Prod
  • ELABORACIÓN
  • 英语考卷代写代做
  • 日本語の感情形容詞の使用特徴——ドラ
  • 未来創造学部卒業研究要領
  • 光之明(国际)低碳产品交易中心介绍
  • 中国の茶文化と日本茶道との比較—精神
  • 목차
  • Final Project Grad
  • 東京学芸大学>センターなど教員許 夏
  • 東京学芸大学 大学院教育学研究科(修
  • 白澤論
  • ポスト社会主義モンゴルにおけるカザフ
  • 言語と色彩現象—史的テクストをもとに
  • 渡来人伝説の研究
  • 中日企业文化差异的比较
  • Modellierung des B
  • 日本大学奖学金申请
  • 大学日语教师尉老师
  • 석사&#
  • Chemical Shift of
  • 中韩生日习俗文化比较
  • Measure of Attachm
  • 酒店韩国客人满意度影响因素研究
  • 要旨部分の訂正版をお送りします
  • Writing and textua
  • 日本企業文化が中国企業にもたらす啓示
  • 日本情报信息专业考试题
  • 雅丽姿毛绒时装有限公司网站文案(中文
  • 語用論の関連性理論「carston」
  • 組織行動と情報セキュリティ.レポート
  • Bedarf
  • 中日企业文化差异的比较
  • 从语形的角度对比中日“手”语义派生的
  • 中国明朝汉籍东传日本及其对日本文化的
  • 《中日茶道文化比较》
  • 从中日两国电视剧看中日文化之差异
  • FOM Hochschule für
  • Die Rolle der Bank
  • A Penny for Your T
  • 也谈ガ行鼻浊音的语音教学问题
  • On the Difference
  • 衣装は苗族の伝統文化の主な表現形式
  • 日语语言文学硕士论文:日本の义务教育
  • 日本的茶文化
  • Samsung Electronic
  • Synthesis and char
  • The traveling mark
  • The Japanese Democ
  • 四季の歌
  • CapitoloI La situa
  • The Effects of Aff
  • WEB服务安全保障分析
  • 音译汉语和英语的相互渗透引用
  • 中日两国服装贸易日语论文写作要求
  • 日语论文修改意见
  • 英语作文题目
  • 申请留学社会经验心得体会
  • BE951 Coursework O
  • Overview township
  • 日本の長寿社会考察
  • 日语老师教师电话联系方式
  • 「依頼」に対する中上級者の「断り」に
  • 日本語序論
  • component formatti
  • 日文文献资料的查阅方法
  • 日文文献资料的查阅方法
  • 日语文献检索日文文献搜索网站
  • 日本留学硕士及研究生的区别硕士申请条
  • Adult attachment s
  • レベルが向上する中国の日本学研究修士
  • 日本留学硕士(修士)与研究生的区别
  • Nontraditional Man
  • Engine Lathes
  • Automatic Screw M
  • Chain Drives
  • V-belt
  • Bestimmung der rut
  • 中山LED生产厂家企业黄页大全
  • 活用神话的文化背景来看韩国语教育方案
  • MLA論文格式
  • 旅游中介
  • MLA论文格式代写MLA论文
  • 小論文參考資料寫作格式範例(採APA
  • clothing model; fi
  • 共同利用者支援システムへのユーザー登
  • 太陽風を利用した次世代宇宙推進システ
  • RAO-SS:疎行列ソルバにおける実
  • 井伏鱒二の作品における小動物について
  • 從“老祖宗的典籍”到“現代科學的証
  • “A great Pecking D
  • 净月法师简历
  • 科技论文中日对照
  • 翻译的科技论文节选
  •  IPY-4へ向ける準備の進み具合
  • 論文誌のJ-STAGE投稿ʍ
  • Journal of Compute
  • 学会誌 (Journal of Co
  • 学会誌JCCJ特集号への投稿締切日の
  • 「化学レポート:現状と将来」
  • 韩语翻译个人简历
  • 九三会所
  • 事態情報附加連体節の中国語表現につい
  • International Bacc
  • HL introduction do
  • コーパスを利用した日本語の複合動詞の
  • 日语分词技术在日语教材开发中的应用构
  • 北極圏環境研究センター活動報告
  • 语用学在翻译中的运用
  • 日汉交替传译小议——从两篇口译试题谈
  • 総合科学専攻における卒業論文(ミニ卒
  • Heroes in August W
  • 玛雅文明-西班牙语论文
  • 西班牙语论文-西班牙旅游美食建筑
  • 八戸工業大学工学部環境建設工学科卒業
  • 親の連れ子として離島の旧家にやって来
  • 「米ソ協定」下の引揚げにおいて
  • タイトル:少子化対策の国際比較
  • メインタイトル:ここに入力。欧数字は
  • 東洋大学工学部環境建設学科卒業論文要
  • IPCar:自動車プローブ情報システ
  • Abrupt Climate Cha
  • Recognition of Eco
  • Complexities of Ch
  • Statistical Analys
  • Dangerous Level o
  • 中日对照新闻稿
  • 俄汉语外来词使用的主要领域对比分析
  • 两种形式的主谓一致
  • 韩语论文大纲修改
  • 중국&#
  • 俄语外来词的同化问题
  • 北海道方言中自发助动词らさる的用法与
  • 论高职英语教育基础性与实用性的有机结
  • 论高职幼师双语口语技能的培养
  • 论高职幼师英语口语技能的培养
  •     自分・この眼&
  • 成蹊大学大学院 経済経営研究科
  • アクア・マイクロ
  • 公共経営研究科修士論文(政策提言論文
  • 基于学习风格的英语学习多媒体课件包
  • 后殖民时期印度英语诗歌管窥
  • 汉语互动致使句的句法生成
  • 笔译价格
  • 携帯TV電話の活用
  • 英語学習におけるノートテイキング方略
  • 強化学習と決定木によるエージェント
  • エージェントの行動様式の学習法
  • 学習エージェントとは
  • 強化学習と決定木学習による汎用エージ
  • 講演概要の書き方
  • 对学生英语上下义语言知识与写作技能的
  • 英汉词汇文化内涵及其翻译
  • 论大学英语教学改革之建构主义理论指导
  • 国内影片片名翻译研究综观及现状
  • 平成13年度経済情報学科特殊研究
  • Comparison of curr
  • 英文论文任务书
  • This project is to
  • the comparison of
  • デジタルペンとRFIDタグを活用した
  • 無資格者無免許・対策関
  • 創刊の辞―医療社会学の通常科学化をめ
  • gastric cancer:ade
  • 揭示政治语篇蕴涵的意识形态
  • 试论专业英语课程项目化改革的可行性
  • 多媒体环境下的英语教学交际化
  • 翻译认知论
  • 读高桥多佳子的《相似形》
  • 以英若诚对“Death of A S
  • 论沈宝基的翻译理论与实践
  • 论语域与文学作品中人物会话的翻译
  • 浅析翻译活动中的文化失衡
  • 谈《傲慢与偏见》的语言艺术
  • 论语言结构差异对翻译实效性的影响
  • 英语传递小句的认知诠释
  • 英语阅读输入的四大误区
  • 在语言选择中构建社会身份
  • 私たちが見た、障害者雇用の今。
  • 震災復興の経済分析
  • 研究面からみた大学の生産性
  • 喫煙行動の経済分析
  • 起業の経済分析
  • 高圧力の科学と技術の最近の進歩
  • 「観光立国」の実現に向けて
  • 資源としてのマグロと日本の動向
  • 揚湯試験結果の概要温泉水の水質の概要
  • 計量史研究執筆要綱 
  • 日中友好中国大学生日本語科卒業論文
  • 제 7 장
  • 전자&
  • 現代國民論、現代皇室論
  • 記紀批判—官人述作論、天皇宗家論
  • 津田的中國觀與亞洲觀
  • 津田思想的形成
  • 反思台灣與中國的津田左右吉研究
  • 遠隔講義 e-learning
  • 和文タイトルは17ポイント,センタリ
  • Design And Impleme
  • Near-surface mount
  • 중국 &
  • 韩国泡菜文化和中国的咸菜文化
  • 무한&#
  • 수시 2
  • 韩流流向世界
  • 무설&#
  • 要想学好韩语首先得学好汉语
  • 사망&#
  • Expression and Bio
  • Increased Nuclear
  • 论女性主义翻译观
  • 健康食品の有効性
  • 日语的敬语表现与日本人的敬语意识
  • 日语拒否的特点及表达
  • Solve World’s Prob
  • 韩汉反身代词“??”和“自己”的对比
  • 韩汉量词句法语义功能对比
  • 浅析日语中的省略现象
  • 浅谈日语中片假名的应用
  • 土木学会論文集の完全版下印刷用和文原
  • 英语语调重音研究综述
  • 英汉语言结构的差异与翻译
  • 平等化政策の現状と課題
  • 日本陸軍航空史航空特攻
  • 商务日语专业毕业生毕业论文选题范围
  • 家庭内暴力の現象について
  • 敬语使用中的禁忌
  • Treatment of high
  • On product quality
  • Functional safety
  • TIDEBROOK MARITIME
  • 日文键盘的输入方法
  • 高职高专英语课堂中的提问策略
  • 对高校学生英语口语流利性和正确性的思
  • 二语习得中的文化错误分析及对策探讨
  • 高职英语专业阅读课堂教学氛围的优化对
  • 趣谈英语中的比喻
  • 浅析提高日语国际能力考试听力成绩的对
  • 外语语音偏误认知心理分析
  • 读格林童话《小精灵》有感
  • “新世纪”版高中英语新课教学导入方法
  • 初探大学英语口语测试模式与教学的实证
  • 中加大学生拒绝言语行为的实证研究
  • 目的论与翻译失误研究—珠海市旅游景点
  • 对学生英语上下义语言知识与写作技能的
  • 英语水平对非英语专业研究生语言学习策
  • 英语教学中的文化渗透
  • 中学教师自主学习角色的一项实证研究
  • 叶维廉后期比较文学思想和中诗英译的传
  • 钟玲中诗英译的传递研究和传递实践述评
  • 建构主义和高校德育
  • 论习语的词法地位
  • 广告英语中的修辞欣赏
  • 从奢侈品消费看王尔德及其唯美主义
  • 论隐喻的逆向性
  • 企盼和谐的两性关系——以劳伦斯小说《
  • 论高等教育大众化进程中的大学英语教学
  • 试论《三四郎》的三维世界
  • 李渔的小说批评与曲亭马琴的读本作品
  • 浅谈中国英语的表现特征及存在意义
  • 湖南常德农村中学英语教师师资发展状况
  • 海明威的《向瑞士致敬》和菲茨杰拉德
  • 围绕课文综合训练,培养学生的写作能力
  • 指称晦暗性现象透析
  • 西部地区中学生英语阅读习惯调查
  • 论隐喻的逆向性
  • 认知体验与翻译
  • 试析英诗汉译中的创造性
  • 言语交际中模糊语浅议
  • 认知体验与翻译
  • 关于翻译中的词汇空缺现象及翻译对策
  • 从互文性视角解读《红楼梦》两译本宗教
  • 从目的论看中英动物文化词喻体意象的翻
  • 高校英语语法教学的几点思考
  • 高校体艺类学生外语学习兴趣与动机的研
  • 大学英语自主学习存在的问题及“指导性
  • 从接受美学看文学翻译的纯语言观
  • 《红楼梦》两种英译本中服饰内容的翻译
  • 法语对英语的影响
  • 影响中美抱怨实施策略的情景因素分析
  • 代写需求表
  • 跨文化交际中称赞语的特点及语言表达模
  • 实现文化教育主导外语教育之研究
  • 试论读者变量对英语阅读的影响
  • 从文化的角度看英语词汇中的性别歧视现
  • 合作原则在外贸函电翻译中的运用
  • Default 词义探悉
  • 从图示理论看英汉翻译中的误译
  • 许国璋等外语界老前辈所接受的双语教学
  • “provide” 和 “suppl
  • 由英汉句法对比看长句翻译中的词序处理
  • 1000名富翁的13条致富秘诀中英对
  • 英语中18大激励人心的谚语中英对照
  • 反省女性自身 寻求两性和谐---评
  • 浅析翻译中的“信”
  • 集体迫害范式解读《阿里》
  • 横看成岭侧成峰-从美学批评角度解读《
  • 福柯的话语权及规范化理论解读《最蓝的
  • 播客技术在大学英语教学中的应用
  • 如何在山区中等专业学校英语课堂实施分
  • 奈达与格特翻译理论比较研究
  • 语篇内外的衔接与连贯
  • Economic globaliza
  • 用概念整合理论分析翻译中不同思维模式
  • 英语新闻语篇汉译过程中衔接手段的转换
  • 对易卜生戏剧创作转向的阐释
  • 动词GO语义延伸的认知研究
  • 反思型教师—我国外语教师发展的有效途
  • 输入与输出在词汇学习中的动态统一关系
  • 教育实践指导双方身份认同批判性分析
  • 中英商务文本翻译异化和归化的抉择理据
  • 从艺术结构看《呼啸山庄》
  • 从儒家术语“仁”的翻译论意义的播撒
  • 论隐喻与明喻的异同及其在教学中的启示
  • 话语标记语的语用信息在英汉学习型词典
  • 论森欧外的历史小说
  • 翻译认知论 ——翻译行为本质管窥
  • 中美语文教材设计思路的比较
  • 美国写作训练的特点及思考
  • UP语义伸延的认知视角
  • 成功的关键-The Key to S
  • 杨利伟-Yang Liwei
  • 武汉一个美丽的城市
  • 对儿童来说互联网是危险的?
  • 跨文化交际教学策略与法语教学
  • 试论专业英语课程项目化改革的可行性-
  • 论沈宝基的翻译理论与实践
  • 翻译认知论——翻译行为本质管窥
  • 母爱的虚像 ——读高桥多佳子的《相似
  • 浅析英语广告语言的特点
  • 中国の株価動向分析
  • 日语拒否的特点及表达
  • 日语的敬语表现与日本人的敬语意识
  • 浅析日语中的省略现象
  • 浅谈日语中片假名的应用
  • 浅谈日语敬语的运用法
  • 浅谈日语会话能力的提高
  • ^论日语中的年轻人用语
  • 敬语使用中的禁忌
  • 关于日语中的简略化表达
  • 关于日语的委婉表达
  • The Wonderful Stru
  • Of Love(论爱情)
  • SONY Computer/Notb
  • 从加拿大汉语教学现状看海外汉语教学
  • MLA格式简要规范
  • 浅析翻译类学生理解下的招聘广告
  • 日本大学排名
  • 虎头虎脑
  • 杰克逊涉嫌猥亵男童案首次庭审
  • Throughout his car
  • June 19,1997: Vict
  • 今天你睡了“美容觉”吗?
  • [双语]荷兰橙色统治看台 荷兰球员统
  • Father's Day(异趣父亲节
  • 百佳电影台词排行前25名
  • June 9,1983: Thatc
  • June 8, 1968: Robe
  • 60 players mark bi
  • June 6, 1984: Indi
  • 日本の専門家が漁業資源を警告するのは
  • オーストリア巴馬は模範的な公民に日本
  • 日本のメディアは朝鮮があるいは核実験
  • 世界のバレーボールの日本の32年の始
  • 日本の国債は滑り降りて、取引員と短い
  • 广州紧急“清剿”果子狸
  • 美国“勇气”号登陆火星
  • 第30届冰灯节哈尔滨开幕
  • 美国士兵成为时代周刊2003年度人物
  • BIRD flu fears hav
  • 中国チベット文化週間はマドリードで開
  • 中国チベット文化週間はマドリードで開
  • 中国の重陽の文化の発祥地──河南省西
  • シティバンク:日本の国債は中国の中央
  • イギリスは間もなく中国にブタ肉を輸出
  • 古いものと新しい中国センター姚明の失
  • 中国の陝西は旅行して推薦ӥ
  • 中国の電子は再度元手を割って中国の有